quarta-feira, 16 de dezembro de 2020

Cadeias de Sono

                                                          Anne Carson

Quem pode dormir quando ela…
A centenas de milhas distante sinto aquele vasto alento
abanar seu convés inquieto.  
Cicatriz por cicatriz
todas as ligações
chocalham uma vez.
Aqui vamos nós mãe no oceano sem navio.
Tem piedade de nós, tem piedade do oceano, aqui vamos nós.


segunda-feira, 14 de dezembro de 2020

Nota (casi) linguística

#10

Esperar con esperanza, una dádiva ibérica


En el francés – como, creo, en casi todas las demás lenguas europeas – el gesto de esperar está fundamentalmente escindido en dos: «attendre» y «espérer». El primero concierne a aguardar, a quedarse en un sitio donde algo o alguien presumidamente llegará; mientras el segundo tiene que ver con tener esperanza en algo, que ese algo suceda. Lo mismo pasa en otras lenguas europeas: el italiano divide nuestro «esperar» en «aspetare» o «attendere» y «sperare»; el alemán en «warten» y «hoffen»; el inglés en «to wait» y «to hope»; y podríamos alargar la lista donde las únicas excepciones que he encontrado están justo en lenguas de la península ibérica. El catalán, el gallego, el portugués parecen, como el castellano, juntar en un mismo verbo las dos ideas; verbo que, además, es homógrafo en las cuatro lenguas. Aunque en todas las lenguas la idea exclusiva de verbo «aguardar» tenga también una palabra para ello, el uso de «esperar» es amplio y cotidiano, como se en esta parte del mapa el gesto de aguardar ya casi no se lo podemos pensar aparte de la esperanza. Hay acá una especie de fe implícita al gesto de aguardar, al punto que «attendre avec espoir» (esperar con esperanza) ya es redundante y podría traducírselo solamente por «esperar».

quarta-feira, 9 de dezembro de 2020

alborada en alfa

                                                         Paulo Leminski

    todo el peso
con que me mido
    veo y envidio
y en este largo ver
    me dejo viendo
 a no más poder
    descomprendido

    lo que vi
fue puro y largo ver

    quien vi
ver verá
    sólo lo que vira
                        vendrá
    y en lo que viere
                                    virará



    la bestia analfabeta
tiene veinte y tres patas
    o casi

    por donde ella pasa
nacen palabras
    y frases

    con frases
se hacen alas
    palabras
el viento liviano

    la bestia analfabeta
pasa
    se queda lo que no se escribe


    un hombre con un dolor
es mucho más elegante
    camina así de costado
como si llegara retrasado
    anduviera más adelante

    carga el peso del dolor
como si portara medallas
    una corona un millón de dólares
o cosa que los valga

    opios edéns analgésicos
no me toquen en este dolor
    él es todo lo que me queda
sufrir va a ser mi última obra


terça-feira, 8 de dezembro de 2020

Da poética de minhas miseráveis caminhas

Pese embora a amarga 
                    frustração, 
há em caminhar por essa ci
                                    dade 
                        — nas largas avingudes
                             nas callejuelas de Raval —
            algo de poético, 
quase onírico,
                (...idílico...)
                        — digo,
                             de minhas vãs imagens soniais.

                                                           Caminhar por aqui e ver
                                    as folhas secas dos bordos caírem e ver
as fachadas larga de pés-direitos altos dos antigos prédios e ver
                                      as entradas esvaziadas do metrô e ver 
   as pessoas tomando sol nos bancos enquanto conversam e ver 
                        os pombos e as gaivotas passarem voando e ver
                               os cães levando seus donos a passear e ver 
                          a mim mesmo 
                                (....a parte que vejo de mim e
                                           a parte de mim que imagino....) e ver
                                                                                                    que toda essa poesia, 
                                                    pese embora minha frustração
                                                                                                    (...e minha melancolia...), 
                                                segue sendo-me bela e miserável 
                       — digo,
                            é espelho da miséria em mim,
                            esse que consegue aprazer-se
            aí 
                            como isso 
                            por isso
                            nisso 
                                        enquanto,
para uns, o mundo
colapsa, 
                                            enquanto,
para outros, o mundo
vai mui-bem-obrigado;
                                            as pessoas morrem
                    por fome, 
                            por sede,
                                    por doença,
                                          por razão e por sua carência,
                                    por estupidez do homem e
                            por sua indecênciae
                                        outras vivem (...bem...) por tudo isso
                                                                                com tudo isso
                                                                                    em tão pouco.

Por estupidez do homem e
                por sua indecência
        (....do homem que também sou...)
as pessoas morrem e eu sigo 
                                                                        nisso 
                                                                        capaz de prazer-me 
                                        como essa paisagem; 
                        caminhar
                                    em minha so
                                                        lidão,
                                    enamorado
                                                    de minha insó
                                                                          lita so
                                                                                    lit
                                                                                        ude
                                    e como sempre mi
                                                                  ser
                                                                        ável em ca
                                                                                          da a
                                                                                                 tit
                                                                                                      ude. 

segunda-feira, 7 de dezembro de 2020

Nota (casi) linguística

#9

Tener – entre el hábito y el habitar


«Hábito» y «habitar», aunque suenen tan cercanas en la sonoridad, casi no parecen compartir mucha similitud semántica, quizás eso estribe por su distancia temporal.

«Hábito» proviene de habitus, participio pasivo del verbo habere (tener, sujetar, tener una habilidad), algo símil a “tenidoo sujetado” (¿en las manos?), y también lo que uno tiene puesto (sobre el cuerpo), la vestimenta – luego el hábito monacal. Luego también la habilidad, habilis, lo que uno puede tener (es decir, lo que uno puede cargar, lo que es capaz de soportar). El homo habilis, por ej., fue un homínido (“hombre hábil”) que no solo tenía la habilidad de hacer herramientas, pero también el hábito de hacerlas. Lo que hoy sabemos que no es para nada una característica habitada apenas por ellos, sino que asimismo por otros homínidos (anteriores y de linajes distintos) y, además, otros animales – como los cuervos.

Pero… ¿Cómo? ¿Habitar? Pues sí, mientras «hábito» viene del participio (pasivo) de habere, «habitar» deriva de su frecuentativo. Así, «hábito» es una partición de la acción en el presente – algo que deriva de ella y sigue ahí, ahora (empero no requiere continuidad) – y «habitar» es la acción que se repite reiteradamente, es decir, es tener con frecuencia, tener algo… habitualmente. De ahí, si tienes algo, un lugar físico, un objeto o algo inmaterial, temporariamente como mucho estás de visita, lo tomas prestado o te ha tocado la suerte, sin embargo, si lo frecuentas a menudo o siempre, si lo tienes a mano cuando lo quieras sin necesidad de permiso o inspiración, es porque lo habitas, es porque ese algo no es solo un hábito – una parte del tener en el presente – sino que un hábitat, una morada, un lugar o algo donde puedes demorarte – ser y estar sin prisa… Lo que los distingue, me parece, es que son el tener en temporalidades distintas, instante presente particionado y continuidad frecuentativa.

sexta-feira, 4 de dezembro de 2020

Pourrien

Eis aí as pequenas flores negras
        — olhos da noite,
            garganta do infinito —
                                esses por-nada,
ervas daninhas são elas?

Havemos, pois,
        de arrancá-las,
                        sempre,
        do mundo,
                                — uma a uma —
        do solo,
                                — pela raiz —
        da pele, 
                                — por completo —
        da carne humana,
                                — até que se extingam —
da lavoura de homenzinhos?

Eis aí as pequenas flores negras,
                            esses por-nada,
                            que formam uma roça
                                                                                    
                        nos depósitos dos
    fracassados,
            inúteis, 
                    desprezíveis
                            e desventurados,
            dos quebrados partidos avariados
risíveis, 
        absurdos,
                (quase) esquecidos 
                            e (perpetuamente) amaldiçoados,
vis,
    parasitas,
vagos,
    parafílicos
vazios,
    perturbados
vagabundos
            e desajeitados;
esses asilos
                    — e exílios — 
                                de ruínas do homem-que-somos;

Eis aí o quartinho dos fundos
                    da casa do
                                homem com
                            agá maiúsculo,
                    direito
                            e dono de si
(e da Terra e de tudo o mais que possa ser nomeado)
                                de pleno direito
(inventados em sua avantajada caixa craniana);
                                homem com
                            agá maiúsculo,
                    de bens,
                        bondoso,
                    que
                            jamais foi ridículo,
               que
                    jamais sofreu um enxovalho,
            que
                cada erro foi ato falho,
        que
            nunca teve uma conduta de infâmia
                                                                (em vez de pecado)
        e de covardia
                            (em vez de excesso de sensatez ou cuidado),
                    cujas violências, todas, foram em autodefesa 
                                            (e não paixão e medo)
                        e cujos feitos
                                                (perfeitos),
                            todos,
                            performados como planejados
                            e,
                                se não primorosos em cada etapa,
                    por culpa do azar.

Ah, esse homem
responsável
                                (pela miséria do mundo
                    e por tanto,
            irresponsável no trato com tudo que o sol toca,
                            e ainda mais com o cemitério de elefantes),
razoáveis,
        racionais,
                comedidos,
                        civilizados
                                ou cordiais.

No ranchinho desse sujeito,
        jogados à sombra e a portas fechadas,
            jazem
                e/ou
                quedam
                        (e/ou
                            cantam e dançam quando ninguém os mais vê)
                os humanos em que ainda brota essa flor,
                negra flor,
                    pequena flor
                        — botão de caos —;
                os humanos que ainda sabem olhar o acaso nos olhos
                        sem temer
                        — quando não, audazes, o esperam no porto —,
                                capazes
                de amá-lo,
                                    capazes
                não fugir dele ou não desejar liquidá-lo,
                                        capazes
                de (só) não desejar
                                                e abraçá-lo.

E como existem estes humanos aí? Envoltos
                                            e movidos
                                                                num existir
                                                        e agir
                                                                puro por-nada.
 

quinta-feira, 3 de dezembro de 2020

Da comunhão

(ou De minha varanda vejo)


Da minha varanda vejo quanto, da terra, se pode ver do mundo
— e como é de minuto o mundo...
Estou frio,
está frio,
estamos frios
— e talvez seja essa a maior comunhão de minh’alma, 
que jamais experimentei,
que jamais experimentarei.
Nestas cidades a vida é menor
que aí onde as ruas têm nome de pássaros.
Nesta cidade os grandes prédios fecham a vista à chave, 
e apartam a alma do sol e do sal.
A pessoa na janela ao lado 
parece-me mais distante de mim do que minha mal-afortunada linhagem, 
há muitos anos extinta
— sou o fim de uma raça?
O que houve connosco?
Há pobreza d’olhar e por isso d’alma e por isso de mundo
— ou ao revés,
não sei bem qual a ordem dos fatores, 
ou a direção do vetor,
contudo toda esta miséria é palpável a blocos de concreto
que apartam sol e o sal da terra. 

quarta-feira, 2 de dezembro de 2020

José

                                                         Carlos Drummond de Andrade

¿Y ahora qué, José?
La fiesta se acabó,
la luz se apagó,
el pueblo se perdió,
la noche se enfrió,
¿y ahora qué, José?
¿y ahora qué, tú?
¿tú que eres sin nombre,
que te burla de los otros,
tú que haces versos,
que amas, protestas?
¿y ahora qué, José?

Estás sin mujer,
estás sin discurso,
estás sin cariño,
ya no puedes beber,
ya no puedes fumar,
escupir ya no puedes,
la noche se enfrío,
el día no se vino,
el tranvía no se vino,
la risa no se vino,
no se vino la utopía,
y todo se acabó,
y todo se fugó,
y todo se enmoheció,
¿y ahora qué, José?

¿Y ahora qué, José?
Tu dulce palabra,
tu instante de fiebre,
tu gula y ayuno,
tu biblioteca,
tu labra de oro,
tu terno de vidrio,
tu incoherencia,
tu odio — ¿y ahora qué?

Con la llave en la mano
quieres abrir la puerta,
no existe puerta;
quieres morirte en el mar,
pero el mar se secó;
quieres irte a Minas,
Minas no hay más.
José, ¿y ahora qué?

Si tú gritases,
si tú gimieses,
si tú tocases,
el vals vienés,
si tú durmieses,
si tú cansases,
si te murieses…
Pero no te mueres,
¡eres duro, José!

Solo en la oscuridad
cual huraño,
sin teogonía,
sin pared desnuda
para apoyarte,
sin caballo negro
que huya a galope,
¡tú marchas, José!
José, ¿adónde?

terça-feira, 1 de dezembro de 2020

Chá com a tristeza

Sentia-se mais e mais triste. Seguramente não era a primeira vez que alguma tristeza puxava uma cadeira em seu coração e se sentava ali para tomarem, juntos, uma xícara de chá, porém, diferentemente do que lhe era de costume — sentar-se com a tristeza para um chá e converter cada palavra da conversa em lágrimas, vertidas de seus olhos, saindo da parte de dentro de sua alma e escorrem pesadas em seu rosto —; diferentemente desse encontro costumeiro, ele entristecia-se sem derramar uma lágrima, sem que uma palavra se sublimasse em choro. Seu corpo, ele tornava-se apático... Ou hepático, assim, com algum grau de coragem que enobreça a pessoa e de refazimento prometeico. Será que aprendera uma arte trágica — coração vigoroso? — ou se trata de uma técnica niilista — alma ressequida? — que havia incorporado? Sentia-se mais triste, porém sem pranto. Ainda sentava-se à mesa com a tristeza para uma xícara de chá, em seu coração, más já não adoçava a bebida com gotas de suas dores, já não liquefazia as palavras. Entristecia quase cronicamente, porém não chorava (mais).

segunda-feira, 30 de novembro de 2020

Nota (casi) linguística

#8

Estigma y enigma


En el diccionario de la Real Academia Española, leemos que estigma es «Marca o señal en el cuerpo» y «Desdoro, afrenta, mala fama»; una marca física o social, hecha de una manera material o sobrenaturalmente. En griego στίγμα (stigma), trataba-se una picadura o una marca hecha con hierro al rojo en la piel, como fuera un tatuaje; viniendo de la raíz indoeuropea «steig-» (picar, puntiagudo), que estará presente en palabras castellanas – por el latino «stingere» – como «distinguir», «extinguir», «instigar», «estímulo»… Esto que marca, que pincha hace con que nos movamos, con que salgamos de un lugar, ya sea para animarnos, ya sea para desganarnos (hacia, mismo, matarnos).

Enigma, en el mismo diccionario, «Enunciado de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil de entender o interpretar»; «Realidad, suceso o comportamiento que no se alcanzan a comprender, o que difícilmente pueden entenderse o interpretarse». Las dos palabras, curiosamente, cargan la idea de la terminación griega «-μα» (-ma), que demarcan su carácter instrumental o de resultado, es decir, lo que hace algo o que de algo resulta. Demás, enigma, del griego «αἴνιγμα» (aínigma), es formado por «αἴνος» (ainos): las palabras o enunciados cargados de elementos significativos y/o de dobles sentidos.

Enigma y estigma, entonces, tendrían ellas caracteres instrumentales opuestos: de una parte, la duplicación de sentidos, la multiplicación de identidades o mismo poner algo en un punto de indiferenciación o perdida de un contorno evidente; de otra parte, la reducción de sentidos o el encierro en una única identidad. Sin embargo, las dos cosas parecen hacer un arco hasta que se encuentran en el hecho que borran la idea de identidad, de definición y sobrecargan uno. Una, por las multiplicaren ad infinitum produciendo el exceso. Otra, por reducirla a marcas que son casi-identidades, son identidades precarias o vaciadas de la fuerza del ser. Y, al final, ¿no fundimos estigma y enigma cuándo, en nuestra sociedad, podemos multiplicar los estigmas en uno al punto de volverle un enigma, volver su esencia un misterio? Y al final, subjetividades agujeradas, nos volvemos enigmas-estigmas. Sujetos de un misterio miserable quizás…Quizás, todo al revés....

sexta-feira, 27 de novembro de 2020

De la tragedia

El pecado originario de la filosofía
fue rechazar la tragedia.

Herederos del matrimonio del alma
                                      con la razón,
convertimos todo en espíritu (hegeliano)
                               y mundo (marxiano).

La nada y el otro ya no tienen donde habitar
            (o se los hemos atrapado en un asilo),
la verdad trágica se volvió brisa
                                        o balbuceo despreciables.

Todos repitimos la letanía de la muerte de un dios,
pero nadie se acuerda de la canción sobre la expulsión de las deidades de este mundo.

La tragedia se quedó como mala palabra
                                        y su sabiduría del acaso, ¿qué es?

quarta-feira, 25 de novembro de 2020

Um Fresco Castanhedo

                                                         Maria Luisa Spaziani

Seria, o mundo, um fresco castanhedo
se tudo me olhasse com os teus olhos.
Marrons, intensos, laguinhos dourados
aos raios docemente descendentes

Assim os olhos dos anjos, castanhas
que perderam a casca. O Paraíso
é esse despimento, todo segredo
é chegar ao coração.

terça-feira, 24 de novembro de 2020

De la esperanza

Crees que dios y el azar son uno la máscara del otro,
        y enciendes tus velas,
y ruegas como un cándido niño o una anciana beata
        para lo-que-vendrá,
ya sea un viejo de larga barba blanca, ya sea una niñita negra,
        da igual... 
Es la misma
                rota, 
            y si bien vital,
                    esperanza humana...

segunda-feira, 23 de novembro de 2020

Nota (casi) linguística

#7

El jugador y el lúdico — el poeta y el niño


En general, el lúdico y el jugador están relacionados —pertenecientes o relativos— al juego, y aunque no haya un sinónimo de «lúdico» que contenga la misma raíz de «juego», y aunque «jocoso», por supuesto, comparta la raíz con esa palabra, pero, llevándonos al chiste más que al «jugador», valdría la pena profundizar la separación histórica de los dos: «iocus» y «ludus», de dos formas del juego.

Según el Diccionario etimológico latino de Félix Gaffiot, «iocus» es el juego en palabra, mientras «ludus», el juego en acción. Viniendo de la raíz indoeuropea «Leid-» (jugar), además de la diversión y pasatiempo, y de los grandes festivales públicos romanos, «ludus» era la escuela elemental primaria y gratuita; al final, a los niños, o mejor, los infantes —los sin palabra— el juego es propiamente juego en acción, y ellos aprenden a través de esta forma de juego. Mientras tanto, «iocus», que quería decir en latín «broma», viene de la raíz indoeuropea «yek-», que significa nada menos que «hablar, decir». Así, el hablar se ha convertido para nosotros en juego con las palabras —del jocoso, hasta el joker, inglés, o el jouer, francés— y no hay otro que juega con las palabras de manera más sublime que el poeta, ya sea porqué subvierte su uso y su significado (las palabras dicen otras cosas, juegan entre sí, cambian de lugar, de relaciones, de interacciones), ya sea porque juega con su finalidad y su temporalidad (las palabras cambian el lugar adonde esperábamos que nos llevarían y el tiempo al que esperábamos que remitirían y que se alojarían, y nos alojarían).

Si los niños son grandiosos en su manera de jugar con el mundo por medio de la acción pura, es decir, sin la mediación del simbólico (sobre todo de las palabras); los poetas son los maestros del juego de las palabras puras, es decir, palabras sin tiempo y espacio inseparables, sin lugar y momento que le serían irrenunciables, del cual las palabras serían no podrían ser enajenables.

sexta-feira, 20 de novembro de 2020

Máscara del porvenir

¿Crees que el futuro tiene nombre y apellido?
¿Crees que él tiene cara y corazón?
No hay futuro,
mi amigo,
que no sea una máscara del porvenir,
sin faz, sin alma — puro cuerpo…

quinta-feira, 19 de novembro de 2020

Del arte trágico

Uno se puede ilusionar
      mortalmente,
pero,
ilusionarse
           todavía
es una manera de supervivencia
                      — ¡es un arte trágico!

quarta-feira, 18 de novembro de 2020

Provérbios e cantares [excertos]

                                                         Antonio Machado
 
           VIII

Em perguntar o que sabes
o tempo não hás de perder...
E a perguntas sem resposta
quem te poderá responder?

           [...]

           XII

Olhos que à luz se abriram
um dia para, depois,
cegos tornar à terra,
fartos de olhar sem ver!

           [...]

           XVI

O homem é por natura a besta paradoxal,
um animal absurdo que necessita de lógica.
Criou de nada um mundo y, sua obra terminada,
“Já estou no segredo – se disse –, tudo é nada”.

           XXIII

Não estranheis, doces amigos,
que esteja minha frente enrugada;
eu vivo em paz com os homens
e em guerra com minhas entranhas.

           [...]

           XXV

As abelhas das flores
tiram mel, e melodia
do amor, os rouxinóis;
Dante e eu – perdão, senhores –,
trocamos – perdão, Luzia –,
o amor em Teologia.

           [...]

           XXVIII

Todo homem tem duas
batalhas que travar:
em sonhos luta com Deus;
e desperto, com o mar.

           XXIX

Caminhante, são tuas pegadas
o caminho, e nada mais;
caminhante, não há caminho,
se faz o caminho ao andar.
Ao andar se faz caminho,
e, ao voltar o olhar atrás,
vê-se a senda que nunca
se há de voltar a pisar.
Caminhante, não há caminho,
senão esteira no mar.

           [...]

           XXXI

Coração, ontem sonoro,
já não soa 
tua moedinha de ouro?
Teu cofre,
antes que o tempo o quebre,
ir-se-á ficando vazio?
Confiemos
que não será verdade
nada do que sabemos.

           XXXII

Oh fé de meditabundo!
Oh fé depois de pensar!
Somente se vem um coração ao mundo
transborda o copo humano e se incha o mar.

           [...]

           XXXV

Há dois modos de consciência:
uma é luz e outra, paciência.
Uma consiste em iluminar
um pouquinho o profundo mar;
outra, em fazer penitência
com vara e rede, e esperar
o peixe, como pescador.
Diz-me, tu: Qual é melhor?
Consciência de visionário
que olha no profundo aquário
peixes vivos,
fugitivos,
que não se pode pescar,
ou essa maldita faina
de ir arrastando à areia,
mortos, os peixes do mar?

           XXXVI

Fé empirista. Nem somos nem seremos.
Todo nosso viver é emprestado.
Nada trazemos, nada levamos.

           [...]

           XLI

Bom é saber que os copos
servem-nos para beber;
o mal é que não sabemos
para que serve a sede.

           [...]

           XLV

Morrer... Cair como goto
de mar no mar imenso?
Ou ser o que nunca fui:
uno, sem sombra e sem sonho,
um solitário que avança
sem caminho e sem espelho?

           [...]       


 

terça-feira, 17 de novembro de 2020

Alegria latina

sucata de um amor
 à peso de saudade,
o corpo carrega na memória:
 silêncio, distância e gravidade

segunda-feira, 16 de novembro de 2020

Nota (casi) linguística

#6

Revelar y rebelar, una curiosa homofonía


«Revelar» —del latín «revelum» (quitar, otra vez, el velo)— es, curiosamente, homófona con «rebelar» —del latín «rebellum» (iniciar, otra vez, la guerra). Además de compartir un prefijo (de repetición) y una rima (en latín y en castellano), podríamos trazar un contexto en que las palabras compartirían un lugar: hacer conocida una verdad (o algo que equivalente) que estaba oculta o era ignorada, es a menudo un acto de rebelión, es decir, revelar una verdad es también una manera de rebelarse contra el statu quo… o, al revés, es un contraataque a la rebelión para mantener el orden.

sexta-feira, 13 de novembro de 2020

Dos dias nublados

(ou De minha janela vejo)

 
Em dia nublado,
de céu gris
    desbordado,
é quando minha alma
        diminuta
se estende para
            fora de mim
e num momento cósmico
sou não do tamanho de minha
                                    altura,
e sim do tamanho daquilo que vejo...

quinta-feira, 12 de novembro de 2020

MEMENTO MORI

No perded tiempo
con la necedad:
        como las hojas,
                        nosotros...
La vida no es una necesidad,
    es un milagro
que sólo vale la pena sostener
    porque todavía
            hay belleza.


quarta-feira, 11 de novembro de 2020

Os tristes

                                                        Rosalía de Castro
 
            I

Da torpe ignorância que confunde
o mesquinho e o imenso;
da dura injustiça dos mais altos,
da sanha mortal dos pequenos,
não é possível que fujais, quando vos conhecem
e vos buscam, como busca a raposa faminta
à indefesa rolinha nos campos;
e ao querer esconder-vos
de suas covardes iras, seja no monte,
na cidade ou no retiro estreito,
aí vai! — exclamam —, aí vai!, ali vos insultam
e apontam com íntimo contentamento,
Qual a mão implacável e vingativa
aponta o triste e fugitivo réu.
 
            II
 
Caiu por fim na espumosa e turva
harta corrente e desceu ao abismo
para não subir mais à serena
e tenra superfície. No mais íntimo
do nobre coração já lastimado
ressonou o golpe doloroso e frio
que, afogando a esperança,
faz abater os ânimos altivos,
e, dobrando as asas minaz e mudo,
em densa névoa se envolveu seu espírito.
 
            III
 
Vós, que lograstes vossos sonhos,
o que entendeis de suas ânsias malogradas?
Vós, que gozastes e sofrestes,  
o que compreendeis de suas eternas lágrimas?
E vós, enfim, cujas recordações
são como névoa que dissipa o alvorecer,
o que sabeis daquele que leva do seus
o eterno peso sobre a alma!
 
            IV
 
Quando na planta com afã cuidada
o fresco gomo de um botão assoma,
entamente, rastejando entre a relva,
assalta-lhe o caracol e o devora.
 
Quando duma alma ateia,
na profunda escuridão amedrontada
brilha um raio de fé, vem a dúvida
e sobre ela estende sua gigante sombra.
 
            V
 
Em cada fresco broto, em cada rosa erguida,
cem gotas de orvalho brilham ao sol que nasce;
porém ela vê que são lágrimas que derramaram
os tristes ao fecundar a terra com seu precioso sangue.
 
Enchido está o ambiente de agradáveis aromas,
as águas e os ventos cadenciosos murmuram;
porém ela sente que rugem com surdo clamor
de sufocados gritos e de ameaças mudas.
 
Não há dúvida! De cem astros novos, a luz radiante
até as mais recônditas profundezas chega;
porém seus formosos raios
jamais ao redor dela rompem a bruma espessa.
 
Da esperança, onde cresce a flor ansiada?
Para ela, em qualquer lugar o rebrotar se agosta,
seja sob as geadas do egoísmo estéreo,
ou seja o desengano da minguada sombra.
 
E em vão o mar extenso e as veigas fecundas,
os pássaros, as flores e os frutos que semeia!
Para o deserdado, só há sob o céu
essa quietude sombria que infunde a tristeza.
 
            VI
 
Cada vez foge mais dos vivos,
cada vez fala mais com os mortos,
E é quando nos rende o cansaço
propício à paz e ao sonho,
que o corpo tende ao repouso,
e a alma tende ao eterno.

            VII
 
Assim como o lobo desce ao povoado,  
se acaso na serra se vê perseguido,  
fugindo do homem que acossa os tristes,
buscou entre as feras o triste um asilo.

O sol esquentava sua lôbrega cova,
piedosa velava seu sonho a lua,
a árvore selvagem lhe dava seus frutos,
a fonte suas águas de grata frescura.
 
Logo depois, os raios de sol se nublaram,  
a lua entre brumas velou seu semblante,
secou-se a fonte e a árvore negou-lhe
a par que sua sombra, seus frutos selvagens.
 
Deixando a serra buscou na planície  
de outra árvore o fruto, a luz de outro céu;
e a um rio profundo, de nome ignorado,
pediu-lhe águas puras seu lábio sedento.
 
Em vão! Sem trégua o seguiu a noite,
a cede que atormenta e a fome que mata;
em vão!, nem a árvore nem, nem o céu, nem o rio
lhe deram seu fruto, sua luz ou suas águas.
 
E enquanto o esquecimento, a dúvida e a morte
agradam as sombras que ao redor lhe cercam,
lá ao longe a luz da vida,
ferindo seus olhos, feliz cintila.
 
Ditosos mortais a quem a fortuna
foi sempre propícia...Silêncio!, silêncio!,  
se vedes tantos seres que correm, buscando
as negras correntes do fundo Lete.
 
 

terça-feira, 10 de novembro de 2020

segunda-feira, 9 de novembro de 2020

Nota (casi) linguística

#5

Brincar, jugar, vincular


«Brincar», verbo intransitivo, «dar saltos o brincos». «Brinco», (1) «movimiento que se hace levantando los pies del suelo con ligereza»; (2) «joyel pequeño que las mujeres usaban colgado a la toca». ¿Cómo puede que cosas tan dispares compartan un mismo origen? ¿Cómo puede que tengan un vínculo etimológico? Y es que justamente la palabra «vínculo» nos ayuda acá, o por lo menos su forma latina «vinculum», «atadura, cadena, vínculo», formada por «vincere» (atar) y el sufijo instrumental «-lum». El verbo latino tiene relación con la raíz indoeuropea «wei-» (doblar, torcer), donde nos salió la «vid» («vitis», en latín), planta cuya tendencia es enroscarse y retorcerse mientras crece. En el castellano antiguo la forma «blinco» deja más evidente el pasaje de vínculo a brinco, o mismo el catalán «vinclar», «vincular» o «plegar». «Brinco», en portugués, es el «pendiente», pero también es el anillo que se pone en el hocico de los puercos. Y así nos quedamos dando vueltas, caminando en círculos en una etimología algo enroscada con eso de vincular y atar, o con un par de cosas vinculadas y atadas.

Lo gracioso, sin embargo, es el salto que va de brinco como algo atado a algo que salta… Quizás, fuera el estado saltarín de los brincos colgados en las tocas de las damas que por analogía nombró el salto y además en juego de niño de saltar. Pero, a la vez, en portugués la palabra «brincar» designa a «jugar, sobre todo las niñas y niños», así como «brinquedo», a «juguete». Se dice que este uso portugués de la palabra «brincar» tiene origen en un juego con aros (brincos), así que «brincar» se generalizó como una forma de divertirse; además, en portugués se puede llamar «brincadeira» también a un chiste o una broma. Pronto nos quedamos, como en un aro, sin saber bien donde empiezan las cosas, como si uno pudiera caminar en los dos sentidos infinitamente.

Antes de nos fatigar con estas vueltas, nos detengamos en la hermosa distinción que hacen los lusófonos entre «jogar» y «brincar», nosotros, hispanohablantes tendríamos que traducir ambas palabras por «jugar», pero suele que para un lusófono un infante no «joga», sino que «brinca», mientras que un adulto que «brinca» es porque no toma algo en serio y con sus compañeros no «brinca», sino  «joga» a las cartas. Esa distinción parece todavía más interesante cuando la relacionamos al hecho de que «juego» viene del latín «
iocus», «broma», (como también, por ej. «jocoso» y «juglar») y esa, a su vez, de la raíz indoeuropea «yek-», «hablar». El «iocus», así, es el juego en o con palabras, cosa que los adultos excluyeron, entonces, del mundo del infante —«infans», donde «in-» es negación y «fans» es «fari», «decir», más «-ante», agente: el infante es aquel desproveído de palabra o habla, y por lo tanto, no puede acceder al «iocus».

Sin embargo, yo arriesgaría decir que, pese a la tendencia a distinguir las dos cosas entre el juego que va en serio y el que no, la real distinción es que para un adulto, en general, «jogar» es una manera de desvincularse de su adultez, desatarse del peso y de las obligaciones del mundo adulto, como una manera de separarse de su mundo con sus reglas bien establecidas y rutineras, que siempre apuntan a una utilidad de supervivencia y (re)producción; mientras que los niños, que seguramente toman en serio a sus «brincadeiras» y que ponen sus reglas ahí, al «brincar», ellos crean un vínculo con el mundo, ellos trazan en el suelo un círculo —bien material, incluso— para demarca su mundo, no un mundo de uno solo, pero un mundo compartido (¿entre los amigos?) que se empieza a crear con el juego, un mundo recomienza a cada vez que se juega, como un ejercicio de estar ahí, de habitar, de existir con en otro. Para el adulto, «brincar» es saltar su mundo, por un rato; para el niño, «brincar» es «vincular», vincularse con el mundo y con el otro, es crearse a sí mismo y al mundo de los que vienen…